Gracias a la evolución de la tecnología y al auge de las plataformas de educación virtual, este concepto, está pasando de la teoría a la práctica de forma revolucionaria.
Si bien el término “aprendizaje adaptativo” comenzó a utilizarse en la década del 2000, los conceptos y tecnologías que lo sustentan tienen sus raíces en décadas anteriores; siendo considerado B. F. Skinner uno de los pioneros en este campo.
Este psicólogo estadounidense, aunque no utilizó la tecnología digital, desarrolló en 1958 una metodología para incrementar la efectividad del aprendizaje bajo condiciones controladas y este modelo, ha influido en el desarrollo de “sistemas de aprendizaje adaptativo” que utilizan algoritmos y tecnologías para personalizar la experiencia de cada estudiante.
Los 4 principios de B. F. Skinner
El método de aprendizaje programado de Skinner no solo se basa en el refuerzo inmediato para obtener respuestas positivas, sino que, sigue una secuencia fija de 4 principios básicos:
- Objetivos de aprendizaje claros. Definir los objetivos del programa educativo optimiza las tareas y la presentación de los contenidos.
- División de los contenidos educativos. Es más eficiente dividir el material educativo en módulos y éstos a su vez en secciones de contenidos concretos con evaluaciones.
- Dificultad creciente del aprendizaje. Ir de menos a más y mostrar el contenido de forma gradual en función al nivel de dificultad ayuda al estudiante.
- Participación activa de los alumnos. Motivar al alumno promoviendo su aprendizaje a partir de la participación activa brinda una retroalimentación inmediata: sea ésta positiva o negativa.
Del modelo de Skinner al aprendizaje adaptativo digital
Como se puede observar, las posturas de Skinner eran visionarias pero difíciles de poner en práctica, ya que giraban en torno a una educación sumamente personalizada, sin embargo; hoy en día, con la evolución de la educación digital, el aprendizaje adaptativo se viene poniendo en práctica con resultados positivos.
El e-learning y sus interfaces automatizadas, permiten que se genere una comunicación bi-direccional entre el maestro y sus alumnos y a su vez, recoge información relevante que permite personalizar la experiencia de aprendizaje de cada estudiante adaptándose a sus necesidades individuales, habilidades y estilos de aprendizaje.
Algunos beneficios del aprendizaje adaptativo
- Cuenta con una interfaz dinámica y se adapta al nivel de habilidad y conocimiento de cada estudiante.
- Proporciona retroalimentación continua y precisa.
- Utiliza datos de los estudiantes para adaptar el contenido y el ritmo de aprendizaje. Por ejemplo: porcentaje de aciertos y errores en un examen, tiempo de respuesta, entre otros.
- Se actualiza constantemente para reflejar cambios en el conocimiento o habilidades del estudiante.
- Los algoritmos inteligentes ajustan el nivel de dificultad y el contenido en función del progreso del estudiante.
- Ofrece variedad de formatos y estilos de aprendizaje para satisfacer diferentes necesidades y preferencias.
- Reduce el tiempo de aprendizaje y optimiza los recursos.
- Mejora la comprensión y retención de la información.
Conclusión
El aprendizaje adaptativo, aprovechando las múltiples posibilidades de la tecnología digital, proporciona una experiencia educativa efectiva, eficiente y personalizada. Este enfoque educativo puede, además, aplicarse a cualquier etapa o rubro educativo y es importante tenerlo presente para desarrollar un material educativo digital que sea óptimo tanto para los maestros como para los alumnos. Ahora que conoces un poco más el enfoque del aprendizaje adaptativo, recuerda tenerlo presente cuando desarrolles tu próximo material e-learning.